miércoles, 4 de diciembre de 2013

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.



UNAD 

Juegos tradicionales 


Hernán Sebastián Orjuela Orjuela 




Ciclo VI 




CEAD - Acacias 

2013 


Carrera de costales.

Comúnmente conocido con el segundo nombre en varias regiones del país, con en Cundinamarca-Bogota, región Andina, Caribe etc. El juego se desarrolla en un espacio grande pueden ser de dos o mas participantes los cuales introducen sus pies dentro de un costal, se paran en la linea de salida y a la señal de otra persona todos salen saltando con los costales con el propósito de llegar al otro lado primero que los demás participantes. Las reglas del juego son no salirse del costal y esperar la orden de salida, para que todos empiecen igual. Aquel que llegue primero a la meta es el ganador. Lo que se necesita para jugarlo son los costales necesarios para la cantidad de participantes, el espacio. El juego desarrolla agilidad, motricidad o cordinación, constancia, resistencia.

Trompo.

No se puede clasificar este juego perteneciente a una sola región pues en todas se practica y se conoce con el mismo nombre.  Este es una peonza de madera maciza con una punta de hierro en el extremo más delgado, que es por donde gira en el suelo. Para poder hacerlas bailar se necesitaba un cordel o piolín  de entre 50 y 75 cm de largo, el cual se enrolla desde la púa hacia la espiga, y luego se lo lanza al trompo al suelo con un movimiento brusco, sosteniendo el piolín desde el cabo que quedó sobre la espiga. Así se desenrosca al llegar al suelo, y comienza un movimiento giratorio sobre la púa, con un ritmo y duración que varían según el tipo de trompo, el impulso que se le haya dado, y la superficie sobre la que está "bailando". Luego comienza a inclinarse hacia los costados, hasta que pierde su movimiento, y se expresa que el trompo está "muerto". Este juego por lo general se realiza en grupo, donde cada uno pone a competir a su trompo, con el propósito de que su impulso haga que dure mas tiempo que los demás, o haciendo piruetas con este. Dependiendo del juego que se haga con este, se establecerán las reglas.

Desarrolla en los participantes un deseo de superarse cada vez, logrando ser mejor, es decir un espíritu competitivo sano, creatividad.

Pañuelo.

Es conocido en casi todas las regiones, con cualquier de los dos nombres. Se juega con un gran grupo de personas, un gran espacio y un trapo o algo que represente al pañuelo. Este se pone en el medio de los dos grupos que se deben formar y los cuales están en hilera, uno enfrente del otro. Cada uno de los participantes de cada grupo tiene en numero, en ambos grupos debe haber la misma cantidad de personas. Por ende los mismo números. Otra persona que no pertenezca a ningún grupo, dirá un numero, el cual de cada equipo debe salir hasta el centro donde esta el pañuelo, tratando de cogerlo y llevarlo a su equipo pero sin ser tocado por el contrincante del otro grupo. El que lo lleve hasta su equipo tiene punto. Gana el grupo que mas puntos tenga, el propósito es ese, no dejar llevar el pañuelo por el otro grupo ni dejarse tocar. Si el que esta diciendo los números dice mas de uno o dos, estos deben salir y ayudarse entre si, pero si dice "revolución" deben salir todos los jugadores de los dos equipos y pues lograr el mismo propósito.La regla principal es, si el contrincante toca al que tiene el pañuelo este no puede seguir corriendo, sino de volver el pañuelo. No pueden salir números diferentes de los que se digan. El juego fomenta el compañerismo, solidaridad, ayuda, atención, responsabilidad o compromiso.

Catapiz.

Conocido en Antioquia, Cundinamarca, Santander, Risaralda, con este nombre. Consiste en 6 catapiz, que tienen forma de "X" y una pelota de goma pequeña. Se deben lanzar hacia arriba los catapiz, cuando caen deben dejarse tal y cual como queden. Se pueden jugar de 2 a 4 personas. El juego es por rondas, cada jugador deben hacer rebotar la pelota una vez y coger un catapiz, y así sucesivamente hasta coger los 6, pero en cada lanzamiento de la pelota con un solo rebote. En la otra ronda ya debe coger es dos catapiz por cada rebote, y así continuamente hasta que se tengan que coger los 6 catapiz, obviamente con una sola mano, por un solo rebote de la pelota. Si en el primer intento, fallan deben ceder el turno, la regla es cumplir con que la pelota solo rebote una vez y se cojan la cantidad de catapiz requeridos dependiendo en la ronda que este. Con la misma mano que se lanza la pelota se coge el catapiz y con esa misma debe volver a coger la pelota.El propósito es terminar las rondas primero que los demás jugadores. Este juego permite desarrollar agilidad,  concentración, una superación constante. 

Escondite.

También conocido "escondidijo" en algunas partes de la región Andina como en Antioquia o "escondidas" en Santander. Consiste en un grupo de personas por lo general de 5-10, de los cuales se escoge una persona que la queda, esta deberá contar hasta cierto numero ya determinado por todos, con los ojos cerrados y tapados contra un muro, poste, etc, mientras los otros se esconden. Al terminar la cuenta, el que la queda debe ir a buscar a cada uno, al encontrar a alguien debe correr hasta al lugar donde estaba contando y gritar un, dos,tres y el nombre de la persona que haya encontrado y decir donde estaba escondido. Para liberarse los jugadores deben llegar a la base, mientras el que la queda no esta y liberarse diciendo un, dos, tres y su nombre. En el transcurso de buscar a los otros si alguno llega a la "base", es decir lugar donde se cuenta, puede liberar a aquellos que ya hayan sido encontrados. El jugador que sea encontrado de primero y no sea liberado deberá contar en la próxima ronda. El propósito es encontrar a todos sin que se liberen. Las reglas son no esconderse muy lejos o fuera del espacio destinado. Si son encontrados por el que la queda deben salir. No se pueden esconder detrás del que cuenta, ni del poste. Si son encontrados y el que la esta quedando dice el lugar equivocado "quema la olla" y vuelve a quedar. Solo se necesita un espacio que tenga lugares para esconderse bien. Les aporta alegría, motivación, les ayuda a descargar energías, Incentiva el deseo de búsqueda, cooperación,solidaridad.

Tarro botella.

Se conoce mucho en Cundinamarca, y la región del Caribe. Es un grupo de 5 a 10 personas. se requiere una botella de plástico, en un lugar como un parque. Se escoge a un jugador que la queda, otro patea la botella lo vas lejos posible, y el que esta quedando debe ir a recogerla y regresarse de espalda mientras los demás se esconden. Cuando llega a la base debe colocar la botella en el piso e ir a buscar a los otros jugadores, pero debe estar atento pues no puede permitir que vuelvan a patear la botella, o sino le tocaría repetir el proceso. Si encuentra a alguien debe ir a la botella tocarla y nombrarlo.La regla es que el que esta quedando no puede mantenerse mucho tiempo junto a la botella, debe salir a buscar a sus compañeros. Y al que nombren debe salir. El juego es de rapidez, estar muy atento, de persistencia y resistencia.